Tendrá lugar mañana, miércoles 19 de septiembre a las 20 horas en el Museo Etnográfico y de Ciencias de la Naturaleza, sito en Plaza de la Constitución.
La televisión, para un niño de 1968, era la otra ventana al mundo; era ese aparato que empezaba a presidir los salones de todas las casas, que mostraba las ficciones del Régimen y las otras, aquellas que estimulaban la imaginación de los niños. Aquella España gris no impidió que los niños de esa época transformaran las sensaciones en blanco y negro de la tele, en emociones de colores en sus calles, en sus barrios y sus pueblos.
Este libro también es un homenaje a los niños de la generación de Juan Álvarez (probablemente la primera audiovisual), que se lo montaron para ser felices y que lucharon contra los 2 rombos de la tele y contra los dos rombos de la vida, esa que prohibía tantas cosas.
Juan Álvarez ha descubierto así que a esa edad empezó a ser consciente de cosas como el amor, la amistad, la existencia de la muerte o el paso del tiempo, unas experiencias que refleja en viñetas que protagonizan personajes reales, como su familia y sus amigos de la época, y también otros ficticios, de los que se ha ayudado para redondear la historia.
De esos años, en los que la televisión comenzaba a dominar el salón de algunos hogares y a reunir en torno a él a la familia, Juan Álvarez recuerda a la gente que, con muy pocos recursos, hacía cosas interesantes en este medio de comunicación, y también las series americanas del momento, que abrían los ojos de los españoles a otros mundos que potenciaban, más si cabe, la imaginación de los más pequeños.
Este murciano internacional, que ha colaborado con publicaciones como "Penthouse", “Playboy”, “El Jueves”, "Interviú", "Blue" (Italia) y "Fluide Glamour" (Francia), asegura que los recuerdos de su niñez son inseparables a la televisión, que era la única ventana que tenían los más pequeños para descubrir nuevos mundos.
Se trata de otra actividad programada por la Biblioteca Pública Municipal, centro adscrito a la Concejalía de Cultura, con el fin de estimular el interés por el libro y la lectura.