Ayuntamiento de Jumilla

Ayuntamiento de Jumilla, www.jumilla.org  Jumilla.org la web del ayuntamiento de Jumilla, imagen de Jumilla 
ir a inicio  Facebook Ayto. Jumilla  Twitter Ayto. Jumilla  email de contacto mapa de la web visualización sin CSS visualización normal visualización contraste positivo visualización contraste negativo tamaño de letra normal tamaño de letra mayor
Lunes - 7 de Julio 2025

Inicio > Noticias > Noticia

Noticias, actualidad municipal

La Dirección General de Bienes Culturales ha iniciado procedimiento de declaración de bien catalogado por su relevancia cultural a favor del yacimiento arqueológico Salero del Águila.

(22/09/2011) Crear PDF de la noticia imprimir

La finalidad de la catalogación del yacimiento arqueológico Salero del Águila es proteger y conservar el patrimonio arqueológico existente en esa área.

En el área arqueológica no se permite la búsqueda, recogida o traslado de materiales arqueológicos, así como el uso de detectores de metales o el vertido de residuos sólidos, salvo que exista autorización de la Dirección General con competencias en materia de patrimonio cultural.

 

El Salero del Águila  localiza a unos 6,5 km al sureste del núcleo poblacional de Ontur (Albacete) en el paráje homónimo situado junto a la Rambla Cañada del Águila, sobre una superficie ondulada compuesta por suaves lomas de yesos y arcillas yesíferas rojas, materiales que tienen elevados contenidos en sulfatos y en otras sales, como sal común. Actualmente la mayor parte del área arqueológica se encuentra ocupada por una explotación salinera.

 

El yacimiento arqueológico Salero del Águila, consiste en una antigua explotación salinera conocida desde época ibérica y romana que abarcaría cronológicamente desde el s. V a. C hasta la actualidad, y de la cual las primeras referencias escritas datan de la Edad Media (siglos XIII-XV).

 

El sistema de captación consistía en un pozo, a través del cual se extraían las aguas asociadas al diapiro de Ontur, constituido por materiales arcillosos yesíferos triásicos, cubiertos por sedimentos terciarios. El conjunto de las Salinas del Águila, se compone de una balsa almacenadora y tres conjuntos de charcas cristalizadoras desiguales. En uno de estos conjuntos destaca una tipología salinera única en la Región de Murcia y de la que quedan escasos vestigios en la península ibérica, más típicos del norte de Castilla, como es la Poza de la Sal en Burgos, consiste en un entablado de madera, que forma una especie de cubeta grande, sujetos en su perímetro por picachos y las botoneras. En los bordes se utilizaban tablas de madera que eran conocidos por el nombre de morillos. En éstos aparecen unas aberturas para desaguar agua en caso de lluvia. En lo que respecta al sistema de carga del almacén, las boqueras de descarga estaban repartidas en las partes posterior y laterales. A éstas se accedían por dos caminos situados a ambos lados del edificio, de esta forma el almacén queda enterrado por su contorno. Esta tipología relaciona a este almacén con el de las salinas de la Rambla Salada en Fortuna.

 

El continuo uso de la explotación salinera desde la antigüedad ha ocultado probablemente los vestigios arqueológicos en superficie, de esta manera, los únicos materiales documentados son fragmentos cerámicos pertenecientes a época moderna, así como fragmentos, lascas y restos de talla tanto en sílex como en cuarcita, elementos estos últimos que también podrían estar relacionados con el yacimiento paleolítico denominado Loma de las Gateras, situado a escasos 500 m al suroeste.



© Excmo. Ayuntamiento de Jumilla 2025. C/ Cánovas del Castillo, 31 - 30520 Jumilla (Murcia, España) · Teléfono: 968 78 20 20 · info@jumilla.org ·
· Aviso Legal · Accesibilidad · Actualizada a 03/07/2025 ·