Del 15 al 17 de febrero se han realizado estas jornadas llenas de eventos geológicos y mineros, con expertos en patrimonio geológico que han guiado a los participantes por algunos de los entornos mineros más destacados de la Región de Murcia en yacimientos de Cartagena, Cehegín, Calasparra, Jumilla, Lorca y La Unión, ofreciendo una visión única de la diversidad geológica y cultural de la Región de Murcia. La mayoría de los Lugares de Interés Geológico (LIG) que se encuentran protegidos e internacionalmente reconocidos por sus aspectos científicos, educativos y turísticos. Estas I Jornadas de Campo han estado organizadas por Grupo de Investigación de Geología la Universidad de Murcia y la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, en colaboración con diversos organismos geológicos nacionales.
Jumilla ha participado muy activamente, durante toda la jornada del viernes día 16, en el que se ha visitado por la mañana el Diapiro de la Rosa, con una clase impartida por Luis Arrufat Milán del Grupo de Investigación de Geología de la Universidad de Murcia y una visita a las Salinas de sal del triásico de Jumilla dirigidos por Andrés Jerez Garcia Director de Jumsal S.A. y Decano-Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas.
Seguidamente se visitó la Cantera de yesos de la Hoya de la Sima y el yacimiento de icnitas de vertebrados del Messiniense, donde de la mano de Cayetano Herrero Director del Museo Municipal “Jerónimo Molina” de Ciencias de la Naturaleza, explicó a los 60 alumnos y profesores el yacimiento de huellas fósiles, de importancia internacional con las huellas únicas del Paracamechlicnum Jumillensis y la primera cita a nivel de Europa y Asia, de las huellas de Hipparion, más las de Úrsidos, Machairodus y Tragoportax, así como el extraordinario yacimiento de yesos Terciarios y su formación hace 6,2 millones de años.
Por la tarde se visitó las Minas de la Celia, enclavadas en el antiguo volcán de rocas ultrapotásicas, jumillitas. Estas rocas son únicas a nivel mundial compuestas por más de veinte minerales distintos, ya descritos a finales del siglo XVIII, en la que se encuentran los minerales de Apatito, en su variedad de Esparraguina, Oligisto micáceo, calcitas, granates, etc. La visita corrió a cargo de Cayetano Herrero y Luis Arrufat.